




Huertos escolares
Los huertos escolares fomentan habilidades para la vida: los niños crecen junto con el huerto.
Fomentando el desarrollo de capacidades personales y sociales como la observación, creatividad, responsabilidad, registro, trabajo en equipo, solidaridad y el respeto a la diversidad.
Cuando la escuela promueve y ofrece comidas y colaciones saludables, contribuye a establecer hábitos alimentarios saludables y responsables. El cultivo del huerto completa estas acciones al enseñar a los niños a producir alimentos, formando consumidores informados y justos, que valoran y cuidan su entorno en todas sus dimensiones.
Huerto Terapeútico
Centro San Vicente
La horticultura en programas de terapia y rehabilitación, se convierte en un vehículo para desarrollar la autonomía personal.
Integrando el aprendizaje de habilidades básicas, mejorando el funcionamiento físico y cognitivo, abordando habilidades sociales e incorporando hábitos de vida saludables, en un entorno estimulante para lograr el bienestar físico y mental.
Los niños del Centro de Rehabilitación San Vicente presentan distintos grados de parálisis cerebral. En el 2017 y 2018 participamos en un proyecto de voluntariado de alumnos del Colegio Churchill, diseñando las actividades y el huerto.








Huertos en tutelares de menores
Talleres de Huerto Urbano - FAROS CDMX
En el 2016, 2017 y 2018 participamos en el programa FAROS (Centros de artes y oficios) de la Secretaría de Cultura de la CDMX, impartiendo talleres y creando huertos en distintas comunidades para adolescentes.
El trabajo en el huerto promueve en sus participantes el desarrollo de capacidades personales y sociales: la atención, la solidaridad, la dignidad, la diversidad, la creatividad y la sustentabilidad son algunas de ellas. Mucho de lo que se trabaja en el huerto “afuera”, tiene una contraparte “dentro” a nivel personal, por ejemplo, la sustentabilidad en el huerto como correlato de la autosuficiencia personal.
Proyecto Insekto Libre
Alianza de productores y consumidores de la CDMX
Canasta semanal de productos orgánicos
Cero intermediarios




Desde el 2016, participamos en un proyecto originado en la UAM-Xochimilco, en el cual grupos de productores periurbanos se asocian a grupos de consumidores urbanos. Brindamos asesoría a productores y consumidores, apoyamos en el transporte y la distribución de la producción y buscamos financiamiento para los productores.
Bajo este esquema, los campesinos generan una canasta de hortalizas y frutas de estación, la cual se complementa con huevo, tortillas, queso, yogurt, miel y café. Las canastas se entregan semanalmente en un punto de distribución del cual son recogidas por los consumidores.